¿Por qué me gustan las batallas escritas?


2 personas se paran en un círculo armado por el público, cada uno va a tener 2 o 3 rounds para demostrar lo que prepararon durante mucho tiempo. Cada uno escribió, ensayo y se preparó durante mucho tiempo para ese momento. Pero…

 ¿Qué es lo que se me hace atractivo de una batalla escrita?

Para responder esta pregunta, considero varios factores que decidí separar en: Rapeo, sensaciones, personalización e ingenio.

 

Sensaciones: ¿Sensaciones? Como preguntaría algún periodista deportivo. Esto es entretenimiento, así que es fundamental que se haga entretenido, pueden ser chistes, agresividad, tensión. Ir variando entre estas sensaciones que si es potenciado por un publico que acompañe, el show esta asegurado.

Acá también podríamos incluir la perfomance, como el cuerpo acompañan las rimas, algo que potencia cada cosa que se dice.

Hay muchas rimas que me impactan, quizás no por su ingenio o crudeza, sino por algún recuerdo que me trae o referencias en las que me siento representado, es una manera en la que me siento parte de lo que está pasando en la batalla.

 Como son el caso de las rimas del Chili sobre Maradona, referencias de los Simpsons, 




Rapeo: Son batallas de rap, no se puede dejar de lado el rapeo, se nota mucho la diferencia entre el battlecat que rapeaba antes de hacer escritas y el que no. Pero lo siento algo fundamental, que aporta mucho a nivel auditivo.

Acá podríamos considerar también las pausas, aceleraciones, cambios de volúmenes. Y todo lo que acompañe a la ejecución de lo escrito.

 

Personalización: En este punto, hay dos tipos de barras, lo que aplica para cualquiera y lo que solo se le puede decir a un rival, lógicamente si no es una persona pública esto se hace mucho más complejo.

En este sentido, investigar es un paso muy importante, además sabemos que el morbo siempre vende. Personalmente, no me gusta cuando este proceso se hace exclusivamente para decir “vos sos, vos hiciste” que parece más un programa de chimentos que una batalla. En cambio, cuando para decir estos “facts” se busca una vuelta de tuerca. Ya si lo disfruto de otra manera.

Por ejemplo, el round 2 de Nahue vs Ricto, que explica toda una situación de Brillante en Chile, no me gusto porque uso todo el round para explicar eso de una manera muy directa.

También hay casos como Big Soul diciéndole a Ramos que es policía, y por la relación histórica entre el rap y la policía, fue un argumento muy impactante, acompañado por la gigantografía y una serie de referencias que hizo que el 2do y 3er round fueran demoledores.

 

Ingenio: Retomando el caso de Gustavo Ramos, si mañana compite y alguien decide usar el ángulo de “sos policía” y simplemente remarca algo que hoy es de público conocimiento, el impacto que va a tener, para mí, es cero.

Acá entramos en el núcleo de la batalla escrita, el que considero el más importante, no es solo decir algo, sino que recursos se usan a la hora de escribir, hay muchas técnicas usadas en las batallas escritas. Esquemas, wordplays, entre otros (algo que voy a explicar en otro momento).

La razón por la que le doy tanta importancia al ingenio es porque hace que sea el método de escritura más complejo en la actualidad.


Quizás si ves una batalla escrita por primera vez, no entiendas porque me parece tan importante, pero con el correr de las batallas vas a entenderlo, vas a ver que el ataque al rival directo solo, muchas veces,  te deja con sed. Ahí es cuando entra esa vuelta de tuerca para atacar al rival, que lleva a la escritura a otro nivel.


 Es mi primera publicación en este proyecto, soy Santi (JaimeMarr0n en mis redes) no soy un experto pero es algo que disfruto mucho como espectador y la idea es usar este medio para compartir información y opinar sobre batallas en general, batallas que pasaron y que van a venir.


Comentarios

Entradas populares