Glosario de las batallas escritas
Este glosario busca definir algunos términos claves dentro
del ámbito de las batallas, la intención es poder dejar una guía de fácil
acceso para poder entenderlos mejor, queda mucho por profundizar y esto es solo
un puntapié.
Escuché varias opiniones sobre el uso de ciertos ángulos, pero en líneas generales, la tendencia es priorizar la sonoridad de las palabras y no las letras como tal.
Recursos:
Slow it down: - Recurso creado por el rapero Conceited-. En el resto del mundo no lo consideran como un recurso porque no se suele utilizar, pero en habla hispana tuvo mucho impacto. Consiste en repetir una línea, pero mediante cambios en las pausas, separación de sílabas y ejecución, para que la segunda línea tenga otro significado. Normalmente se dicen frases como “no me entendieron” entre cada línea, para demostrar que viene el slow it down.
Esquema: Poner algunas palabras referidas a una temática escondidas en el discurso, (precisa que la palabra escondida esté a la mitad en una palabra y la mitad en la que sigue) o en doble sentido, dentro de una serie de rimas. Es importante que el esquema cierre, es decir tenga un punch al final y no quede abierto, tampoco debe ser muy largo.
Set up: La construcción para llegar al punch, es decir, la manera de hilar las líneas sobre un tema para llegar al remate. Pueden ser 2, 4, 8 y algunos casos hasta 16 líneas. Es importante cerrar el concepto con un punch, Dani de háblame de Punch define “barras cojas” a las que no cierran.
One liner: Golpear en una línea sin una construcción previa.
Name Flips: Hacer juegos de palabras con el nombre del rival.
Rebuttal: Respuesta improvisada a algo del round del rival, normalmente se suele hacer al principio del round
Ángulos: Hablar sobre algo que le pasó a tu rival. Es importante analizar qué ángulos se eligen para no caer en decir algo que se dijo mil veces y también, el cómo se aborda. Acá podríamos hacer un largo debate sobre los facts y fake facts.
Word Association: Una línea y la asocias a un personaje, situación o elemento. Haciéndose en doble sentido.
La cosa bars:
Guns bars: Dobles sentidos con armas, unir un concepto con un arma, hay mucha gente que no les gusta y en Argentina nació el concepto de las anti gun bars para atacar a quienes hacen gun bars.
Tu wacha bars: Doble sentido con la pareja del rival, puede ser una pareja real o una pareja ficticia. Argentinismo del tu Ruca bars de México.
Las batallas no son solo los que
escribas:
Street credit: La credibilidad de lo que digas. No es lo
mismo que Divine te diga que te va a romper las costillas a que te lo diga Giro(¡No
me pegues Giro!).
Performance: Como se desenvuelve el competidor durante la batalla. La teatralidad, como acompañan las rimas con el cuerpo para darle mayor impacto.
Delivery: Entrega de las rimas. Como la modulación, el ritmo.
Crowd Control: El control y manejo del público.
Errores:
Reach: (alcanzar/buscar): Cuando por un cambio de acentuación o letra, una palabra no se pronuncia correctamente.Por ejemplo, en un wordplay o el cambio de acentuación para poder rimar. Si bien es un error, hay personas que son más permisivas con esto.
Stumble: los tropiezos durante la ejecución de un round.
Choke: (ahogarse): Cuando el competidor se queda sin saber que rapear, normalmente se da por el olvido de la letra.
Se pica:
Trash talk: Hablar durante el round propio o del rival, como falta de respeto al rival con la intención de picantear.
Pocket check: Tocar los bolsillos para mostrar que está desarmado. Al igual que las versiones modernas como el nalga check, se los considera una falta de respeto, y significa querer llevar la batalla hasta las últimas consecuencias.
Punch, fiesta y el público:
Roomshaker: Es el momento en el que explota el público.
Haymaker: Es un punch más fuerte que la mayoría, y puede o no, generar reacción en el público.
Overhead: Esas barras que el público no entiende en el momento. Hay quienes no consideran esto como un error, porque el público no conoce la referencia y están quienes plantean que es un error del escritor porque la idea es que las cosas se entiendan.
Otros:
Face Switched: Esa barra que hace que le cambie la cara al
rival y puede cambiar el curso de la batalla, normalmente es producto de algún
fact.
Barchecking: El que te revisa los rounds. Para lo que es necesario estar dispuesto a recibir las críticas de quien le confías los rounds. Alguna vez escuche a Ortelli decir que es importante diferenciar entre un buen tweet y una buena barra.
Body bag: (embolsado)cuando uno gana todos los rounds por paliza. A mi criterio esto se da más por errores del rival que por mérito propio
Muy buena la data Hermano!!
ResponderEliminarMe gusta tu opinión, rey! Saludos
Muchas gracias, bro. Buen post.
ResponderEliminar